BIENVENIDOS

HOLA, SEAN BIENVENIDOS

jueves, 26 de noviembre de 2015


HOLA, BIENVENIDOS AL BLOG DE CIENCIAS III (ÉNFASIS EN QUÍMICA). ESPERO QUE LO DISFRUTEN CON LA INFORMACIÓN.



TEMA DEL PROYECTO:


¿Cuáles elementos químicos son importantes para el buen funcionamiento del cuerpo humano?












Acosta Rodríguez Eder Alberto

EL CUERPO HUMANO:


Es la estructura física y material del ser humano. Un adulto tiene 206 huesos, mientras que el de un recién nacido está formado por cerca de 303 huesos ya que algunos, sobre todo los de la cabeza, se van fusionando durante la etapa de crecimiento.

Nivel atómico y molecular

Sus elementos constitutivos son el hidrógeno (H), oxígeno (O), carbono (C) y nitrógeno (N), presentándose otros muchos elementos en proporciones más bajas. Estos átomos se unen entre sí para formar moléculas, ya sean inorgánicas como el agua (el constituyente más abundante de nuestro organismo, 60%) u orgánicas como los glúcidos, lípidos, proteínas, que convierten al ser humano en una extraordinaria máquina compleja, analizable desde cualquier nivel: bioquímico, citológico, histológico, anatómico...

Proporción de los principales elementos químicos del cuerpo humano:

  • Hidrógeno 5,0%
  • Oxígeno 65,0%
  • Carbono 19,37%
  • Nitrógeno 3,2%
  • Calcio 1,38%
  • Fósforo 0,64%
  • Cloro 0,18%
  • Potasio 0,22%
  • Hierro 0,00005 %




    ACOSTA RODRÍGUEZ EDER ALBERTO


       



CHONPS




La mayoría de las moléculas biológicas están hechas de la combinación de 6 elementos, cuyos símbolos químicos son CHONPS.



Las moléculas biológicas, o Biomoléculas, están construidas por la unión de enlaces covalentes de los átomos.



Aunque pueden ser encontrados más de 25 tipos de elementos en las biomoléculas, seis elementos son los más comunes. Son llamados elementos CHONPS; las iniciales son las abreviaciones del carbono, hidrógeno,oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre.



C: carbono.-en combinación con el hidrógeno o con el nitrógeno, ya separados o juntos, y también con otros elementos son ecenciales para el metabolismo

H: hidrogeno.-en forma de iones el H+ forma acido clorhidrico para el jugo gastrico, el hidrogeno forma el agua. funciona como ion para formar tampones q regulan la acidez y basicidad del cuerpo reaccionando con el co2 de nuestros pulmones para formar bicarbonato de sodio. forma parte de los lipidos.

O: oxigeno.- sin el oxigeno no podriamos hacer ejercicios por que los globulos rojos no podrian llevar el oxigeno a nuestros musculos

N: nitrogeno.- conforma parte del metabolismo de trasformacion de la materia en energía.


P: fósforo.- es un mineral que beneficia, en vitaminas al igual

S: azufre.- ayuda al buen funcionamiento de las glándulas cebaceas.












 OLVERA MORENO DARIO VLADIMIR



CARBONO:




El carbono es un elemento químico de número atómico 6 y símbolo C. Como miembro del grupo de los carbonoideos de la tabla periódica de los elementos. Es sólido a temperatura ambiente. Dependiendo de las condiciones de formación, puede encontrarse en la naturaleza en distintas formas alotrópicas, carbono amorfo y cristalino en forma de grafito o diamante respectivamente. Es el pilar básico de la química orgánica; se conocen cerca de 16 millones de compuestos de carbono, aumentando este número en unos 500.000 compuestos por año, y forma parte de todos los seres vivos conocidos. Forma el 0,2 % de la corteza terrestre.



Los compuestos de carbono tienen un amplio rango de toxicidad. El monóxido de carbono, presente en los gases de escape de los motores de combustión y el cianuro (CN) son extremadamente tóxicos para los mamíferos, entre ellos las personas. Los gases orgánicos eteno, etino y metano son explosivos e inflamables en presencia de aire. Por el contrario, muchos otros compuestos no son tóxicos sino esenciales para la vida.



El carbono puro tiene una toxicidad extremadamente baja para los humanos y puede ser manejado e incluso ingerido en forma segura en la forma de grafito o carboncillo. Es resistente a la disolución y ataque químico, incluso en los contenidos acidificados del tracto digestivo. Esto resulta en que una vez que entra a los tejidos corporales lo más probable es que permanezcan allí en forma indefinida. El negro de carbón fue probablemente el primer pigmento en ser usado para hacer tatuajes y se encontró que Ötzi el hombre del hielo tenía tatuajes hechos con carbón que sobrevivieron durante su vida y 5200 años después de su muerte. Sin embargo, la inhalación en grandes cantidades del polvo de carbón u hollín (negro de carbón) puede ser peligroso, al irritar los tejidos del pulmón y causar una enfermedad conocida como neumoconiosis de los mineros del carbón. De forma similar el polvo de diamante usado como un abrasivo puede ser dañino si se ingiere o inhala. También las micropartículas de carbón producidas por los gases de escape de los motores diésel se pueden acumular en los pulmones al ser inhaladas.En estos ejemplos, los efectos dañinos pueden resultar de la contaminación de las partículas de carbón con elementos químicos orgánicos o de metales pesados más que del carbón en sí mismo.

Generalmente el carbono tiene baja toxicidad para casi toda la vida en la Tierra, sin embargo, para algunas criaturas es tóxico - por ejemplo, las nanopartículas de carbón son toxinas mortales para la Drosophila.

También el carbono se puede quemar vigorosa y brillantemente en la presencia de aire a alta temperatura, como en el caso del Incendio de Windscale, el que fue causado por la repentina liberación de energía Wigner acumulada en el núcleo de grafito. Grandes acumulaciones de carbón, que han permanecido inertes por centenares de millones de años en la ausencia de oxígeno, pueden incendiarse espontáneamente cuando son expuestas al aire, como por ejemplo en los desechos de las minas de carbón.

Entre la gran variedad de compuestos de carbono se pueden incluir venenos letales tales como la tetradotoxina, la ricina lectina obtenida de las semillas de la planta de aceite de castor (Ricinus communis), el cianuro (CN) y el envenenamiento por monóxido de carbono.



ACOSTA RODRIGUEZ EDER ALBERTO



HIDROGENO:


El hidrógeno es un elemento químico de número atómico 1, representado por el símbolo H. Con una masa atómica del 1,00794 (7) u, es el más ligero de la tabla de los elementos. Por lo general, se presenta en su forma moleculAr, formando el gas diatómico (H2) en condiciones normales. Este gas es inflamable, incoloro, inodoro, no metálico e insoluble en agua.
El elemento hidrógeno, por poseer distintas propiedades, no se encuadra claramente en ningún grupo de la tabla periódica, siendo muchas veces colocado en el grupo 1 (o familia 1A) por poseer solo un electrón en la capa de valencia (o capa superior).
El hidrógeno es el elemento químico más abundante, constituyendo aproximadamente el 75 % de la materia visible del universo. En su secuencia principal, las estrellas están compuestas principalmente por hidrógeno en estado de plasma. El hidrógeno elemental es relativamente raro en la Tierra y es producido industrialmente a partir de hidrocarburos como, por ejemplo, el metano. La mayor parte del hidrógeno elemental se obtiene "in situ", es decir, en el lugar y en el momento en el que se necesita. Los mayores mercados en el mundo disfrutan de la utilización del hidrógeno para el mejoramiento de combustibles fósiles (en el proceso de hidrocraqueo) y en la producción de amoníaco (principalmente para el mercado de fertilizantes). El hidrógeno puede obtenerse a partir del agua por un proceso de electrólisis, pero resulta un método mucho más caro que la obtención a partir del gas natural.

H2 es un producto de algunos tipos de metabolismo anaeróbico y es producido por diversos microorganismos, por lo general a través de reacciones catalizadas por enzimas que contienen hierro o níquel llamadas hidrogenasas. Estas enzimas catalizan la reacción redox reversible entre H2 y sus componentes, dos protones y dos electrones. La creación de gas de hidrógeno ocurre en la transferencia de reducir equivalentes producidos durante la fermentación del piruvato al agua.
La separación del agua, en la que el agua se descompone en sus componentes, protones, electrones y oxígeno ocurre durante la fase clara en todos los organismos fotosintéticos. Algunas organizaciones - incluyendo el alga Chlamydomonas reinhardtii y cianobacteria - evolucionaron un paso más en la fase oscura en el que los protones y los electrones se reducen para formar gas de H2 por hidrogenasas especializadas en el cloroplasto. Se realizaron esfuerzos para modificar genéticamente las hidrogenasas de cianobacterias para sintetizar de manera eficiente el gas H2 incluso en la presencia de oxígeno. También Se realizaron esfuerzos con algas modificadas genéticamente en un biorreactor.

ACOSTA RODRIGUEZ EDER ALBERTO

Oxígeno


Elemento químico gaseoso, símbolo O, número atómico 8 y peso atómico 15.9994. Es de gran interés por ser el elemento esencial en los procesos de respiración de la mayor parte de las células vivas y en los procesos de combustión. Es el elemento más abundante en la corteza terrestre. Cerca de una quinta parte (en volumen) del aire es oxígeno.

Existen equipos capaces de concentrar el oxígeno del aire. Son los llamados generadores o concentradores de oxígeno, que son los utilizados en los bares de oxígeno.

El oxígeno gaseoso no combinado suele existir en forma de moléculas diatómicas, O2, pero también existe en forma triatómica, O3, llamada ozono.

El oxígeno se separa del aire por licuefacción y destilación fraccionada. Las principales aplicaciones del oxígeno en orden de importancia son: 1) fundición, refinación y fabricación de acero y otros metales; 2) manufactura de productos químicos por oxidación controlada; 3) propulsión de cohetes; 4) apoyo a la vida biológica y medicina, y 5) minería, producción y fabricación de productos de piedra y vidrio.

Existen equipos generadores de ozono, los cuales son usados para oxidación de materias, para ozonización de piscinas...

En condiciones normales el oxígeno es un gas incoloro, inodoro e insípido; se condensa en un líquido azul claro. El oxígeno es parte de un pequeño grupo de gases ligeramente paramagnéticos, y es el más paramagnético de este grupo. El oxígeno líquido es también ligeramente paramagnético.

Casi todos los elementos químicos, menos los gases inertes, forman compuestos con el oxígeno. Entre los compuestos binarios más abundantes de oxígeno están el agua, H2O, y la sílica, SiO2; componente principal de la arena. De los compuestos que contienen más de dos elementos, los más abundantes son los silicatos, que constituyen la mayor parte de las rocas y suelos. Otros compuestos que abundan en la naturaleza son el carbonato de calcio (caliza y mármol), sulfato de calcio (yeso), óxido de aluminio (bauxita) y varios óxidos de hierro, que se utilizan como fuente del metal.

Efectos del Oxígeno sobre la salud


Todo ser humano necesita oxígeno para respirar, pero como ocurre con mucahs sustancias un exceso de oxígeno no es bueno. Si uno se expone a grandes cantidades de oxígeno durante mucho tiempo, se pueden producir daños en los pulmones. Respirar un 50-100% de oxígeno a presión normal durante un periodo prolongado provoca daños en los pulmones. Las personas que en su trabajo sufren exposiciones frecuentes o potencialmente elevadas a oxígeno puro, deben hacerse un chequeo de funcionamiento pulmonar antes y después de desempeñar ese trabajo. El oxígeno es normalmente almacenado a temperaturas muy bajas y por lo tanto se deben usar ropas especiales para prevenir la congelación de los tejidos corporales.





Nitrógeno


Elemento químico, símbolo N, número atómico 7, peso atómico 14.0067; es un gas en condiciones normales. El nitrógeno molecular es el principal constituyente de la atmósfera ( 78% por volumen de aire seco). Esta concentración es resultado del balance entre la fijación del nitrógeno atmosférico por acción bacteriana, eléctrica (relámpagos) y química (industrial) y su liberación a través de la descomposición de materias orgánicas por bacterias o por combustión. En estado combinado, el nitrógeno se presenta en diversas formas. Es constituyente de todas las proteínas (vegetales y animales), así como también de muchos materiales orgánicos. Su principal fuente mineral es el nitrato de sodio.

Gran parte del interés industrial en el nitrógeno se debe a la importancia de los compuestos nitrogenados en la agricultura y en la industria química; de ahí la importancia de los procesos para convertirlo en otros compuestos. El nitrógeno también se usa para llenar los bulbos de las lámparas incandescentes y cuando se requiere una atmósfera relativamente inerte.

El nitrógeno, consta de dos isótopos, 14N y 15N, en abundancia relativa de 99.635 a 0.365. Además se conocen los isótopos radiactivos 12N, 13N, 16N y 17N, producidos por una variedad de reacciones nucleares. A presión y temperatura normales, el nitrógeno molecular es un gas con una densidad de 1.25046 g por litro.

El nitrógeno elemental tiene una reactividad baja hacia la mayor parte de las sustancias comunes, a temperaturas ordinarias. A altas temperaturas, reacciona con cromo, silicio, titanio, aluminio, boro, berilio, magnesio, bario, estroncio, calcio y litio para formar nitruros; con O2, para formar NO, y en presencia de un catalizador, con hidrógeno a temperaturas y presión bastante altas, para formar amoniaco. El nitrógeno, carbono e hidrógeno se combinan arriba de los 1800ºC (3270ºF) para formar cianuro de hidrógeno.

Cuando el nitrógeno molecular se somete a la acción de un electrodo de descarga condensada o a una descarga de alta frecuencia se activa en forma parcial a un intermediario inestable y regresa al estado basal con emisión de un resplandor amarillo oro.

Los elementos de la familia del nitrógeno exhiben tres estados de oxidación principales, -3, +3 y +5 en sus compuestos, aunque también se presentan otros estados de oxidación. Todos los elementos de la familia del nitrógeno forman hidruros, así como óxidos +3, óxidos +5, haluros +3 (MX3) y, excepto para el nitrógeno y el bimuto, halogenuros +5 (MX5). E1 nitrógeno es el elemento más electronegativo de la familia. Así, además de los estados de oxidación típicos de la familia (-3,+3 y +5), el nitrógeno forma compuestos con otros estados de oxidación.

Los compuestos que contienen una molécula de nitrógeno enlazada a un metal se llaman complejos de nitrógeno o complejos dinitrógeno. Los metales que pertenecen al grupo VIII de la familia de los metales de transición son extraordinarios en su capacidad para formar compuestos de coordinación; para cada metal de este grupo se han identificado varios complejos nitrogenados. Los complejos nitrogenados de estos metales se presentan en estados de oxidación bajos, como Co(I) o Ni(O), los otros ligandos presentes en estos complejos, además de N2, son del tipo que se sabe que estabilizan estados de oxidación bajos: las fofinas parecen ser particularmente útiles a este respecto.

Efectos del Nitrógeno sobre la salud


Las moléculas de Nitrógeno se encuentran principalmente en el aire. En agua y suelos el Nitrógeno puede ser encontrado en forma de nitratos y nitritos. Todas estas substancias son parte del ciclo del Nitrógeno, aunque hay una conexión entre todos.

Los humanos han cambiado radicalmente las proporciones naturales de nitratos y nitritos, mayormente debido a la aplicación de estiércoles que contienen nitrato. El Nitrógeno es emitido extensamente por las industrias, incrementando los suministros de nitratos y nitritos en el suelo y agua como consecuencia de reacciones que tienen lugar en el ciclo del Nitrógeno.

Las concentraciones de Nitrógeno en agua potable aumentarán grandemente debido a esto.

Nitratos y nitritos son conocidos por causar varios efectos sobre la salud. Estos son los efectos más comunes:

  • Reacciones con la hemoglobina en la sangre, causando una disminución en la capacidad de transporte de oxígeno por la sangre. (nitrito)
  • Disminución del funcionamiento de la glándula tiroidea. (nitrato)
  • Bajo almacenamiento de la vitamina A. (nitrato)
  • Producción de nitrosaminas, las cuales son conocidas como una de las más común causa de cáncer. (nitratos y nitritos)

Pero desde un punto de vista metabólico, el óxido de nitrógeno (NO) es mucho más importante que el nitrógeno. En 1987, Salvador Moncada descubrió que éste era un mensajero vital del cuerpo para la relajación de los músculos, y hoy sabemos que está involucrado en el sistema cardiovascular, el sistema inmunitario, el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. La enzima que produce el óxido nítrico, la óxido-nítrico sintasa, es abundante en el cerebro.

Aunque el óxido nítrico tiene una vida relativamente corta, se puede difundir a través de las membranas para llevar a cabo sus funciones. En 1991, un equipo encabezado por K.–E.Anderson del hospital universitario de Lund, Suecia, demostró que el óxido nítrico activa la erección por medio de la relajación del músculo que controla el flujo de sangre en el pene. La droga Viagra trabaja liberando óxido nítrico para producir el mismo efecto.



OLVERA MORENO DARIO VLADIMIR

El organismo  utiliza el fosforo en combinación con el calcio para formar los huesos y los dientes. Este proceso consume el 8% del fósforo, el resto va a parar a las reacciones de transferencia de energía. El fósforo se combina con el calcio y el ácido nicotínico para llevar a cabo procesos fisiológicos. Es el segundo mineral más abundante en el organismo. Se absorbe en el intestino, siendo almacenado en huesos y dientes junto al calcio. Está interrelacionado con la acción del calcio y de la vitamina D.  La forma natural de eliminación de este del organismo es la orina.



La adicción y eliminación de grupos fosfato a las proteínas, fosforilación y desfosforilación, respectivamente, es el mecanismo para regular la actividad de proteínas intracelulares, y de ese modo el metabolismo de las células eucariotas, tales como los espermatozoides.

.

Funciones que desempeña:

Estas son algunas de las funciones más importantes que el fósforo, realiza en el organismo:

  • Es vital para la correcta formación y mantenimiento de huesos, dientes y encías.
  • Ayuda a aliviar los dolores provocados por la artritis.
  • Su presencia es necesaria para el correcto funcionamiento de los riñones.
  • Es parte importante de los ácidos nucleicos ADN y ARN.
  • Está presente en casi todas las reacciones químico-fisiológicas.
  • Está presente en el metabolismo de las grasas.
  • Su presencia es indispensable para la correcta asimilación de las vitaminas B2 y B3.
  • Estimula las contracciones musculares, incluido el músculo cardíaco.
  • Es parte importante en la división y reproducción celular.
  • Su presencia es necesaria para la correcta transmisión de los impulsos nerviosos.
  • Es necesario para la correcta secreción normal de la leche materna.

.

Su déficit puede provocar:

Estas son algunas de las alteraciones que pueden ocasionarse con la carencia del fósforo:

  • Alteraciones en la transmisión de los impulsos nerviosos.
  • Fragilidad en huesos, dientes y encías, especialmente en personas mayores.
  • Raquitismo.
  • Alteraciones en el correcto funcionamiento renal.
  • Alteraciones en las contracciones musculares.
  • Alteraciones del sistema nervioso.
  • Fatiga mental y física.
  • Confusión y desórdenes del lenguaje. Disartria. La disartria es un trastorno del hala cuya etiología se atribuye a una lesión del sistema nervioso central y periférico.
  • Trastornos del metabolismo de las grasas.
  • Incorrecta asimilación de las vitaminas B2 y B3.
  • Decaimiento.
  • Debilidad.
  • Temblores.
  • En algunos casos anorexia.
  • Desordenes respiratorios.

.

Causas que favorecen su deficiencia:

Estas son algunas de las causas que favorecen la deficiencia del fósforo:

  • Una inadecuada alimentación rica en azúcares, harinas y grasas.
  • Alteraciones en el equilibrio del Calcio.
  • Estrés continuado.
  • Deficiencia de la vitamina D.
  • Hipotiroidismo.
  • La ingestión frecuente de antiácidos.
  • Deficiencia del ácido nicotínico.
  • Excesivas cantidades de Hierro, Aluminio y Magnesio.

DATO INTERESANTE......

Precauciones y Datos a tener en cuenta:

El fósforo y el calcio se encuentran en equilibrio en el organismo, ya que la abundancia o la carencia de uno,  afecta la capacidad de absorber el otro. El exceso de fósforo, produce menor asimilación de calcio.

Lo siguiente puede afectar los niveles de fósforo:

  • Antiácidos.
  • Enemas que contengan fosfato de sodio.
  • Suplementos de vitamina D en exceso.
  • Administración de glucosa a través de una vena (intravenosa).
  • Laxantes que contengan fosfato de sodio.

.

Toxicidad:

Es inusual, pero el consumo excesivo puede desencadenar una hipocalcemia.

.

Requerimientos diarios:

En la siguiente tabla se exponen los valores de la ingesta adecuada recomendada de Fósforo según el Departamento de Nutrición del IOM (Institute of Medicine: Instituto de Medicina) tanto para infantes, niños y adultos.

Cantidad recomendada de Fósforo en miligramos
Bebés de 0 a 6 meses.
100 mg/día.
Bebés de 7 meses a 12 meses.
275 mg/día.
Infantes de 1 a 36 meses.
460 mg/día.
Infantes de 4 a 8 años.
500 mg/día.
Infantes de 9 a 18 años.
1.250 mg/día.
Adultos.
700 mg/día.
Embarazo y lactancia, menores de 18 años.
1.250 mg/día.
Embarazo y lactancia, mayores de 18 años.
700 mg/día.



.
Sin embargo.......

Nutrientes sinérgicos:
La combinación con cualquiera de estos componentes, potencia la acción del fósforo:


.
Alimentos ricos en Fósforo:
Aunque el fósforo lo contienen muchos alimentos, estos son los más ricos en él:
Quesos: Parmesano.

Descripción: AlcachofasPescados de mar: Arenque del Báltico. Sardinas. Salmón. Calamar. Abadejo. Lija. Bacalao. Solla. Platija. Gallineta nórdica. Halibut. Trucha. Corégono. Lucio. Lucioperca. Anguila.

Aves: Pollo. Pato. Ganso. Pavo. Cereales: Copos de avena integrales. Trigo en grano. Escanda verde, en grano. Copos de avena instantáneos. Pan: Pan de centeno, moreno, integral. Pumpernickel. Pan de trigo moreno e integral. Hortalizas: Alcachofas. Legumbres: Guisantes amarillos descascarillados. Garbanzos. Judía blanca. Habas lima. Habas soja. Lentejas.    Setas: Champiñones.

También.... Además de ser beneficioso para nuestra salud ósea, el consumo de alimentos ricos en fósforo puede ayudarnos a mejorar nuestro estado de ánimo y aumentar nuestros niveles de energía

El
fósforo es uno de los minerales esenciales para la salud. Una de las maneras más apropiadas de obtenerlo de forma natural es mediante el consumo de algunos alimentos que nos ofrecen este beneficio. La falta de fósforo en nuestro organismo puede ocasionarnos una gran cantidad de trastornos, y si tenemos los niveles adecuados se podrán evitar muchos problemas de salud. Aquí conoceremos algunos de sus beneficios y también los alimentos que nos pueden aportar este mineral.

Nos ayuda a mejorar la digestión


El fósforo puede ser una gran ayuda si sufres de problemas gastrointestinales, este compuesto proporciona un gran alivio a los trastornos del intestino como la diarrea y el estreñimiento. También puede ayudar a limpiar los riñones, lo que es muy importante para mantener la buena salud y la calidad de vida.

Para la salud de dientes y huesos


Mantener los niveles adecuados de fósforo en el organismo ayudan a mantener los dientes y los huesos muy sanos. Es tal la importancia del fósforo que sin este el calcio no sería suficiente para mantener los huesos firmes y sanos para soportar todo el día el esfuerzo al que los sometemos. Además se correrían mayores riesgos de adquirir enfermedades crónicas.
También es muy importante para la salud de nuestra boca, puesto que
las personas que se enferman con frecuencia de las encias y que presentan caries con regularidad tienen deficiencia de fosforo en su organismo.

puedes observar el siguiente video que describe algunos de los otros elementos químicos que se  conforman en nuestro cuerpo humano!
https://youtu.be/Q1T3elRXy6o


Por: Navarro Sánchez Aldo Uriel

.